Síntomas de la hipoacusia neurosensorial

A pesar de que se está demostrando que la hipoacusia neurosensorial es un problema que cada vez afecta a más personas, la verdad es que para muchas personas sigue siendo un término desconocido. Pero para eso estamos aquí, a lo largo de este artículo vamos a hablar del mismo para que todo el mundo pueda saber qué es y cuáles son sus síntomas.

¿Qué es la hipoacusia neurosensorial?

La hipoacusia neurosensorial es una forma de pérdida auditiva que resulta del daño a las células sensoriales del oído interno o a las vías nerviosas que transmiten la información sonora al cerebro.

La pérdida auditiva en el oído interno se manifiesta como un trastorno funcional irreparable en esta zona. Una de las primeras señales de este problema puede ser la dificultad para comprender el lenguaje. Esto ocurre porque, aunque el tímpano y la cadena de huesecillos transmiten las ondas sonoras, estas no se procesan ni se transmiten correctamente. En esta forma de pérdida auditiva, se distinguen diferentes tipos: pérdida auditiva sensorial, neuronal, y una combinación de ambas en el oído interno.

Además, dependiendo del tipo específico de pérdida auditiva, se pueden identificar cuatro subtipos:

  • Pérdida auditiva sensorial basococlear: se caracteriza por una disminución en la capacidad para oír sonidos de alta frecuencia.
  • Pérdida auditiva sensorial mediococlear: afecta la capacidad para oír tonos medios.
  • Pérdida auditiva sensorial apikococlear: se traduce en una dificultad para oír sonidos de baja frecuencia.
  • Pérdida auditiva sensorial pancoclear: implica una pérdida auditiva que abarca una amplia gama de frecuencias sonoras.

Cada uno de estos subtipos tiene sus propias características y puede afectar la audición de manera diferente. Es importante reconocer estos matices para un diagnóstico y tratamiento adecuado.

¿Cuáles son las causas más comunes de la hipoacusia neurosensorial?

La pérdida de audición neurosensorial ocurre cuando las células ciliadas del oído interno sufren daño, impidiendo que conviertan las señales sonoras en impulsos eléctricos que el cerebro pueda interpretar. Hay varias razones por las cuales esto puede suceder, como la exposición prolongada a ruidos fuertes, el envejecimiento natural del cuerpo (presbiacusia), lesiones en la cabeza, y enfermedades como diabetes o problemas circulatorios. Además, factores genéticos también pueden desempeñar un papel en la pérdida de audición, tanto desde el nacimiento como adquiridos a lo largo de la vida.

Existen otras causas potenciales que pueden contribuir al deterioro auditivo, como la enfermedad de Meniere que causa mareos, arteriosclerosis que afecta la circulación sanguínea, y ciertos medicamentos como quinina, ácido acetilsalicílico, diuréticos, quimioterapia y enfermedades infecciosas como otitis, sarampión, tifoidea, sífilis, inflamación cerebral, SIDA, toxoplasmosis, borreliosis, laberintitis y neuroma acústico.

El sonido sensorial ayuda a la hipoacusia neurosensorial en los niños

El problema más frecuente de pérdida de audición en niños y bebés es el relacionado con problemas sensoriales. Esta condición puede ser congénita o adquirida durante la infancia. La pérdida auditiva congénita a menudo tiene raíces genéticas, pero también puede ser resultado de complicaciones durante el embarazo o el parto de la madre. Por otro lado, infecciones y enfermedades durante la infancia, como paperas, sarampión y rubéola, también pueden causar pérdida de audición. Estos problemas pueden afectar seriamente el desarrollo auditivo de los niños, por lo que es crucial estar atentos y buscar atención médica temprana si hay sospechas de algún problema auditivo.

Síntomas de la hipoacusia neurosensorial

La pérdida de audición neurosensorial es un tipo de pérdida auditiva que afecta el oído interno y el nervio auditivo, y puede tener diversas causas, como la genética, el envejecimiento, la exposición a ruidos fuertes, enfermedades infecciosas o ciertos medicamentos. Este tipo de pérdida auditiva se caracteriza por dificultades para entender claramente las palabras habladas, incluso cuando el volumen del sonido es adecuado. Los sonidos pueden parecer distorsionados o poco claros, lo que dificulta la comunicación, especialmente en entornos ruidosos como restaurantes o reuniones sociales.

El tinnitus, otro síntoma común de la pérdida de audición neurosensorial, se describe como un zumbido, pitido o silbido en los oídos, que puede ser constante o intermitente y puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo experimentan. Esta sensación auditiva puede estar asociada con la misma condición que causa la pérdida de audición o puede ser independiente.

Además de la dificultad auditiva y el tinnitus, algunas personas con pérdida de audición neurosensorial también experimentan problemas de equilibrio y mareos. Estos síntomas pueden ser el resultado de afectaciones en el órgano del equilibrio, que se encuentra en el mismo laberinto del oído interno responsable de la audición.

Es importante buscar atención médica si se experimentan estos síntomas para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Los audiólogos y otólogos son especialistas que pueden realizar pruebas auditivas detalladas y ofrecer opciones de tratamiento que pueden incluir audífonos, terapia de rehabilitación auditiva o, en algunos casos, cirugía.

¿Los audífonos ayudan frente a la hipoacusia neurosensorial?

Actualmente una de las mejores herramientas para reducir los síntomas de la hipoacusia neurosensorial son los audífonos. Esta condición, que afecta al oído interno o al nervio auditivo, se caracteriza por dificultades para percibir los sonidos de manera clara. Los audífonos están diseñados específicamente para amplificar los sonidos y mejorar la capacidad auditiva de quienes los utilizan.

A la hora de elegir un buen audífono siempre tenemos que tener en cuenta sus características y luego su precio. Si visitas preciosdeaudifonos.es podrás encontrar los audífonos de última generación en los cuales se incluyen las últimas tecnologías. Gracias a esas nuevas tecnologías la personas puede obtener un mejor rendimiento, lo que significa que el problema auditivo será inferior. Sin lugar a dudas, con un buen audífono de última generación los síntomas serán menores y en consecuencia la influencia del problema en el día a día será inferior. Los audífonos son una gran herramienta a la hora de mejorar la calidad de vida de las personas.

A través de los audífonos de última generación no solo se puede conseguir una amplificación del sonido, también se puede obtener una mejora de la comunicación, reducción del tinnitus, adaptación personalizada y en consecuencia una mejora de la calidad de vida. Sin lugar a dudas, todo el mundo con ese problema de audición debería contar con un buen audífono adaptado a sus necesidades.